Close

Transforma el trabajo en equipo con Confluence. Descubre por qué Confluence es el centro de colaboración de contenido para todos los equipos. Conseguirlo gratis

Cómo escribir un plan de negocio correctamente

Buscar temas

En el mundo empresarial, tener una gran idea no es más que el comienzo hasta que se hace realidad. Si bien un concepto único e innovador es esencial, también necesitarás recursos y apoyo para garantizar el éxito.

Para obtener los recursos y el apoyo necesarios, debes presentar un argumento convincente que muestre el valor y la viabilidad del proyecto o la iniciativa que propones. Un caso de negocios bien elaborado puede marcar la diferencia.

En este artículo, aprenderás qué es un plan de negocio, sus componentes básicos y en qué se diferencia de un plan empresarial. También descubrirás las ventajas de tener un plan de negocio eficaz y obtendrás un plano para crear uno que transmita de forma eficaz el valor de tu iniciativa.

¿Qué es un plan de negocio?

Un plan de negocio es un documento que justifica la realización de un proyecto o una iniciativa. Su objetivo principal es evaluar las posibles ventajas, los costes y los riesgos, proporcionando información a los responsables de la toma de decisiones sobre por qué vale la pena la inversión.

Elementos fundamentales de un plan de negocio

Un plan de negocio bien estructurado suele incluir los siguientes elementos fundamentales:

  • Resumen ejecutivo: se trata de un resumen conciso del plan de negocio, donde se destaca el problema empresarial, la solución propuesta y las ventajas que se esperan.
  • Planteamiento del problema: describe claramente la incidencia u oportunidad empresarial que el proyecto pretende abordar.
  • Análisis de las opciones: implica evaluar las posibles soluciones, incluidas las ventajas, las desventajas y los costes estimados.
  • Solución recomendada: en función del análisis, este es el curso de acción propuesto y la justificación de su elección.
  • Plan de implementación: implica elaborar una hoja de ruta de primer nivel en la que se describan el cronograma, los hitos, los recursos necesarios y las principales entregas del proyecto.
  • Análisis financiero: incluye un análisis de costes y beneficios que desglosa los costes, los beneficios y el retorno de la inversión (ROI) esperados del proyecto.
  • Evaluación de riesgos: ayuda a identificar los posibles riesgos asociados con el proyecto y las estrategias para mitigarlos, incluido el análisis de sensibilidad.
  • Análisis de las partes interesadas: se trata de un resumen de las personas o los grupos a los que afecta el proyecto y su nivel de influencia e interés.
  • Conclusión: aquí se resumen los puntos clave y se ofrece una convincente llamada a la acción para que los responsables de la toma de decisiones aprueben el proyecto.

¿Quién suele escribir un plan de negocio?

El plan de negocio lo suele escribir la persona o el grupo que propone el proyecto. Puede ser un gestor de proyectos, un empresario u otra parte interesada que defienda un curso de acción en particular. Es posible que algunas empresas tengan un rol o un equipo específico que se encargue de desarrollar los planes de negocio.

El patrocinador del proyecto suele preparar el plan de negocio, pero todos los miembros pertinentes del equipo deben contribuir. Esto incluye a expertos en la materia de finanzas, recursos humanos, TI y otras funciones pertinentes que puedan ofrecer información y conocimientos especializados.

¿Cuál es la diferencia entre un plan de negocio y un plan empresarial?

Un plan de negocio y un plan empresarial tienen diferentes propósitos:

  • Un plan de negocio justifica un proyecto específico al describir sus ventajas, costes y riesgos. Se centra en una sola iniciativa para garantizar la aprobación y la financiación.
  • Un plan empresarial proporciona una visión general completa de toda una empresa y detalla la estrategia empresarial, los análisis de mercado, las proyecciones financieras y los planes operativos. Sirve de hoja de ruta a largo plazo para la empresa.

En resumen, un plan de negocio es un análisis específico a corto y medio plazo de un proyecto en particular. Por el contrario, un plan empresarial es un documento estratégico más amplio y a largo plazo que incluye a toda la empresa.

¿Qué ventajas ofrece un plan de negocio?

Un plan de negocio bien elaborado ofrece numerosas ventajas a las empresas que desarrollan proyectos o iniciativas.

Problema definido y solución

Un plan de negocio define claramente el problema o la oportunidad y describe la solución propuesta. Proporciona una hoja de ruta para el proyecto, lo que garantiza que todas las partes interesadas conozcan las metas y los objetivos empresariales.

Decisiones fundamentadas basadas en el análisis

Un plan de negocio permite tomar decisiones fundamentadas al presentar un análisis exhaustivo de los costes y los beneficios. Permite a los líderes sopesar los méritos del proyecto frente a otras prioridades y tomar decisiones basadas en la evidencia.

Uso eficiente de los recursos

Un plan de negocio ayuda a optimizar la asignación de recursos al justificar la inversión necesaria para el proyecto. Dirige a las personas, así como los fondos, hacia las iniciativas de valor estratégico y ROI más importantes.

Identificación y mitigación de los riesgos

Un plan de negocio identifica las posibles dificultades mediante una evaluación exhaustiva de los riesgos y describe las estrategias de mitigación. Este enfoque proactivo aumenta las probabilidades de éxito del proyecto y minimiza el impacto de los desafíos que puedan surgir.

Coordinación de las expectativas

Un plan de negocio coordina las expectativas de las partes interesadas al documentar los resultados, los cronogramas y las responsabilidades que se esperan. También sirve como herramienta de comunicación y punto de referencia durante todo el ciclo de vida del proyecto, ya que garantiza que todos prioricen los objetivos acordados.

Guía paso a paso para crear un plan de negocio

Desarrollar un plan de negocio convincente implica un enfoque sistemático para recopilar información, analizar las opciones y presentar una recomendación clara.

Definir el problema

Empieza por identificar el problema o la oportunidad que el proyecto pretende abordar. Desarrolla claramente la exposición del problema y su impacto en la empresa. Recopila datos y pruebas relevantes, como los comentarios de los clientes, las tendencias del mercado o las métricas internas, que respalden el enunciado del problema.

Realiza una lluvia de ideas de posibles soluciones

Involucra a las principales partes interesadas para generar distintas posibles soluciones. Considera tanto las capacidades internas como los recursos externos. Evalúa cada opción en función de la viabilidad, el coste y la coordinación con los objetivos de la organización. Una plantilla de lluvia de ideas puede ayudar a que las conversaciones sean productivas.

Analizar las finanzas

Realiza un análisis financiero exhaustivo de las soluciones propuestas. Estima los costes asociados a cada opción, incluidas las inversiones iniciales y los gastos continuos. Proyecta los beneficios y el ROI esperados en un plazo definido.

Evaluar riesgos

Identifica los posibles riesgos de cada solución, como los desafíos técnicos, las incertidumbres del mercado y las limitaciones de los recursos. Desarrolla estrategias de mitigación para abordar estos riesgos y reducir su impacto en el éxito del proyecto. Simplifica el proceso con una plantilla de matriz de evaluación de riesgos.

Comunicarse con las partes interesadas

Colabora con las partes interesadas clave durante todo el proceso para recopilar información, generar consenso y asegurar su compromiso. Infórmales del progreso con regularidad y solicita que intervengan con comentarios para garantizar la coordinación y el respaldo a la solución recomendada.

Elaborar el plan de negocio

Compila la información recopilada para generar un documento que sea exhaustivo. Incluye un resumen ejecutivo, una exposición del problema, un análisis de las opciones, la solución recomendada, un plan de implementación, un análisis financiero y una evaluación de riesgos. Utiliza un lenguaje claro y conciso, así como elementos gráficos para transmitir los puntos clave.

Revisa y mejora

Comparte el borrador del plan de negocio con las partes interesadas pertinentes para que lo revisen y comenten. Incorpora sus opiniones y perfecciona el documento para garantizar que sea claro, preciso y persuasivo. Prepárate para presentar el plan de negocio a quienes toman las decisiones y abordar cualquier pregunta o duda.

Implementar y supervisar

Desarrolla un plan de implementación detallado tras obtener la aprobación, por ejemplo, utilizando una plantilla del plan de proyecto. Asigna responsabilidades y recursos, y establece los plazos. Supervisa regularmente el progreso en función de los hitos y los indicadores clave de rendimiento. Informa a las partes interesadas de las actualizaciones y haz tantos ajustes como sean necesarios para garantizar que el proyecto se entregue correctamente.

Write a winning business case with Confluence

Whether presenting a proof of concept or seeking approval for a large-scale initiative, a well-crafted business case is essential. It demonstrates the project’s alignment with the company’s strategic plan and justifies the investment of time, resources, and budget.

Confluence simplifies this process with built-in best practices and templates. It allows key company-wide and project-related knowledge to be centralized in one place, making it instantly accessible and ready to move your business forward.

Create a business case that gets attention and approval with Confluence:

  • Collaborate in real-time: Invite your peers to collaborate with you through real-time editing and inline comments. Project collaboration is vital to developing a comprehensive business case that you can share with the broader organization.
  • Templates and structure: Organize your content logically and professionally with business case templates and project templates. These templates help cover all essential elements, from project scope to financial analysis.
  • Visual appeal: Use charts, graphs, and other visuals to make your data compelling and easy to understand. Compelling visuals can help convey the value and feasibility of your proposed project.
  • Centralized information: Keep all your documents, data, and feedback in one place so everyone is on the same page. Centralized information facilitates efficient project planning and project execution.
  • Easy sharing: Share your business case with stakeholders effortlessly and get real-time feedback to make necessary adjustments. Seamless sharing and collaboration streamline the approval process.

Confluence eases the headache of scattered documents, unreliable information, and disconnected team members by bringing all your work into a single, connected workspace. Content-integrated pages feed into secure workspaces that become your company’s source of truth, whether you’re working at startup velocity or enterprise scale.

With Confluence, you can develop a business case that effectively communicates your project’s strategic value. From defining the project scope to outlining the implementation plan, Confluence provides the tools for successful project collaboration. Start building your winning business case today and turn your ideas into reality.

Create a business case in Confluence for free.

Puede que también te interese

Plantilla de cartel de proyecto

Un documento de colaboración de una página mantiene coordinados al equipo de tu proyecto y a las partes interesadas.

Plantilla del plan de proyectos

Define, examina y planifica hitos para tu próximo proyecto.

Agiliza la colaboración de contenido de todos los equipos con Confluence

A continuación
Gestión de carteras de proyectos