Close

Transforma el trabajo en equipo con Confluence. Descubre por qué Confluence es el centro de colaboración de contenido para todos los equipos. Conseguirlo gratis

¿Qué es un árbol de decisión y cómo se crea uno?

Buscar temas

Tomar buenas decisiones es difícil, sobre todo cuando tienes varias opciones y resultados inciertos. Los árboles de decisión te brindan una forma clara de planificar las elecciones y sus posibles consecuencias, lo que te ayuda a tomar decisiones más inteligentes con confianza.

En este artículo, analizaremos qué son los árboles de decisión, cómo funcionan y cómo crear los tuyos. Ya sea que estés evaluando datos o intentando tomar una decisión empresarial compleja, los árboles de decisión pueden ser tu herramienta secreta para superar la incertidumbre.

¿Qué es un árbol de decisión?

Un árbol de decisión es un diagrama en forma de árbol invertido que muestra las diferentes opciones y los posibles resultados de una decisión. Básicamente, es una guía para la toma de decisiones en la que cada bifurcación representa una elección que debes hacer.

Un árbol de decisión tiene tres partes principales:

  • Nodos: son puntos en los que se toman decisiones o se muestran los resultados.
  • Ramas: conectan nodos y representan las opciones o resultados disponibles.
  • Hojas: los resultados que se logran al final de cada ruta.

Esta simple estructura hace que las decisiones complejas sean más fáciles de entender y comunicar. A diferencia de los algoritmos complicados o las hojas de cálculo densas, los árboles de decisión muestran tu proceso de reflexión de una manera que casi cualquier persona puede seguir.

¿Para qué se usa un árbol de decisión?

Los árboles de decisión no son solo herramientas teóricas, sino que tienen aplicaciones en el mundo real en muchos campos, entre los que se incluyen:

  • Clasificación: los árboles de decisión clasifican los datos en distintos grupos. Por ejemplo, un servicio de correo electrónico puede usar un árbol de decisión para clasificar los mensajes como "spam" o "no spam" según características específicas.
  • Regresión: los árboles de decisión pueden predecir valores continuos, como estimar cuánto podría gastar un cliente en función de su historial de navegación.
  • Análisis de decisiones empresariales: las empresas utilizan árboles de decisión para evaluar las opciones al lanzar nuevos productos, entrar en nuevos mercados o tomar decisiones de inversión.

Verás que los árboles de decisión se utilizan para segmentar clientes (determinar qué clientes es probable que respondan a ofertas específicas), hacer diagnósticos médicos (ayudar a los médicos a descartar enfermedades en función de los síntomas) y realizar aprobaciones de préstamos (decidir si es probable que un solicitante devuelva su préstamo).

Cuando los equipos multifuncionales se enfrentan a decisiones complejas, los árboles de decisión proporcionan un lenguaje común que todo el mundo puede entender.

Cómo funcionan los árboles de decisión

Los árboles de decisión desglosan las decisiones complejas en una serie de opciones más simples. El proceso comienza con una sola pregunta en el nodo superior que, después, se ramifica en función de las posibles respuestas.

En cada nodo, el árbol hace una pregunta sobre una característica específica de tus datos. Por ejemplo: "¿El cliente tiene más de 30 años?" o "¿Esta persona no ha realizado un pago en el último año?". Las respuestas determinan qué rama seguir.

Las matemáticas detrás de este proceso involucran conceptos como:

  • División: dividir los datos en subconjuntos según los valores de las características.
  • Medidas de impureza: calcular qué tan mezclados están los datos en cada nodo.
  • Rutas de decisión: la secuencia de decisiones que conduce a un resultado concreto.

El objetivo es crear divisiones que separen los datos en grupos significativos de la manera más eficaz. Los buenos árboles de decisión hacen las divisiones más informativas desde el principio, separando los datos de la manera más limpia posible con cada decisión.

Tipos de árboles de decisión

Hay distintos tipos de árboles de decisión, cada uno adecuado para fines específicos:

  • Árboles de clasificación: estos modelos predicen categorías o clases como, por ejemplo, si una transacción es fraudulenta o legítima.
  • Árboles de regresión: los de este tipo predicen valores numéricos continuos, como el precio de la vivienda o la presión arterial de un paciente.

Algunos árboles de decisión usan divisiones binarias (preguntas de sí o no), mientras que otros usan divisiones de varios factores (preguntas con varias respuestas posibles). Los modelos populares incluyen CART (árboles de clasificación y regresión), que utiliza divisiones binarias para crear árboles simples pero potentes.

El tipo de árbol de decisión que elijas depende de tus necesidades específicas y del tipo de datos con el que trabajes. La planificación estratégica a menudo se beneficia de tener varios tipos de árboles para analizar diferentes aspectos de una decisión empresarial.

Ventajas y desventajas de los árboles de decisión

Como cualquier herramienta, los árboles de decisión tienen sus puntos fuertes y sus limitaciones.

Estas son algunas de sus ventajas principales:

  • Interpretabilidad: cualquier persona puede seguir la lógica; no se requiere un título en estadística.
  • Preparación mínima de datos: funcionan con datos numéricos y categóricos sin mucho preprocesamiento.
  • Versatilidad: pueden gestionar varios tipos de problemas y datos.
  • Claridad visual: la estructura del árbol hace que las decisiones complejas sean más fáciles de entender.
  • Gestión de valores ausentes: muchos algoritmos pueden solucionar los datos incompletos.

Las limitaciones más significativas incluyen:

  • Sobreajuste: sin las restricciones adecuadas, los árboles pueden volverse demasiado complejos y funcionar mal con los datos nuevos.
  • Inestabilidad: los pequeños cambios en los datos a veces pueden hacer que los árboles sean completamente diferentes.
  • Sesgo hacia las características con muchos niveles: los árboles pueden dar demasiada importancia a las variables con muchas categorías.
  • Precisión limitada para ciertos problemas: la estructura del árbol no puede plasmar bien algunas relaciones complejas.


Entender estas compensaciones te ayuda a decidir cuándo usar los árboles de decisión y cuándo otros métodos podrían ser más apropiados. A menudo, la toma de decisiones eficaz implica saber qué herramienta es más adecuada para cada situación.

Cómo crear un árbol de decisión

Crear un árbol de decisión eficaz consta de cinco pasos clave. Sin importar que uses un software especializado o lo traces a mano, seguir este proceso te ayudará a crear un árbol de decisión que realmente mejore tu toma de decisiones.

Definir el problema y el objetivo

Identifica qué decisión debes tomar. ¿Quieres predecir el comportamiento de los clientes? ¿Diagnosticar un problema? ¿Elegir entre opciones de inversión?

Debes especificar estos puntos:

  • Qué pregunta estás intentando responder.
  • Cuál es tu variable deseada (qué estás intentando predecir o decidir).
  • Qué aportaciones podrían influir en este resultado.


Esta claridad garantiza que tu árbol de decisión aborde el problema correcto. Durante las sesiones de lluvias de ideas, los equipos suelen descubrir que están resolviendo problemas distintos. Un árbol de decisión obliga a todo el mundo a alinearse en cuanto a qué pregunta debe responderse exactamente.

Recopilar y preparar los datos

Las buenas decisiones requieren buenos datos. Recopila información que sea:

  • Relevante para tu decisión
  • Lo más completa posible
  • Precisa y actualizada

Limpia tus datos gestionando los valores que faltan, corrigiendo errores y formateando de forma coherente. Es posible que debas codificar numéricamente variables categóricas (como colores o tipos de clientes). La calidad de tu árbol de decisión está directamente relacionada con la calidad de tus datos.

Muchos equipos utilizan plataformas de intercambio de conocimientos para recopilar y organizar esta información, sobre todo cuando se necesitan aportaciones de varios departamentos.

Elegir la mejor característica para dividir

Y es aquí donde interviene la ciencia. Debes determinar qué factor separará tus datos en grupos significativos de manera más eficaz.

Los algoritmos de los árboles de decisión usan medidas como las siguientes:

  • Impureza de Gini: mide la frecuencia con la que un elemento elegido al azar se etiquetaría incorrectamente.
  • Ganancia de información: calcula cuánta incertidumbre se reduce al dividir en una característica determinada.
  • Prueba de chi-cuadrado: determina si existe una relación significativa entre las variables categóricas.

El objetivo es encontrar la división que cree la separación más clara entre los resultados. Herramientas como el marco DACI pueden ayudar a los equipos a evaluar qué factores deben influir en las decisiones clave.

Dividir el conjunto de datos

Una vez que hayas identificado la mejor característica, divide tus datos en función de los valores de dicha característica. Cada división debería acercarte a una decisión clara.

Echemos un vistazo a un ejemplo de árbol de decisión. Si estás decidiendo qué proyectos priorizar y has determinado que el impacto empresarial es el factor más importante, puedes dividir los proyectos en grupos según los niveles de impacto:

  • Impacto alto (objetivos estratégicos)
  • Impacto medio (mejoras operativas)
  • Impacto bajo (funciones deseables)


Cada rama debe acercarte a la decisión sobre la priorización de los proyectos. Una planificación de procesos eficaz puede ayudar a visualizar cómo estas divisiones crean diferentes rutas hacia la toma de decisiones.

Repetir el proceso

Continúa dividiendo cada rama usando las mejores características disponibles para ese subconjunto de datos. Sigue hasta que llegues a una condición de detención, como:

  • Se ha alcanzado la profundidad máxima del árbol.
  • Todos los ejemplos de un nodo pertenecen a la misma clase.
  • Más divisiones no mejorarían significativamente los resultados.
  • Se ha alcanzado el número mínimo de ejemplos por hoja.

Recuerda que cuanto más profundo sea tu árbol, más complejo y potencialmente sobreajustado será. Equilibra la información con la generalización para obtener los mejores resultados.

Prácticas recomendadas para usar árboles de decisión

Para aprovechar al máximo tu creador de árboles de decisión, sigue estas prácticas de eficacia demostrada:

  • Eliminar para mejorar el rendimiento: así como los jardineros podan los árboles para que crezcan mejor, los científicos de datos "podan" o limpian los árboles de decisión quitando las ramas que no mejoran significativamente las predicciones. Con ello, se reduce el sobreajuste y se hace que el modelo se base en los datos nuevos.
  • Gestionar los valores que faltan de manera adecuada: en lugar de descartar los datos con valores ausentes, usa estrategias como divisiones suplentes (usando variables correlacionadas como reemplazos) o pasa los valores que faltan por ambas rutas y haz el promedio de los resultados.
  • Equilibrar las distribuciones de clases: si vas a predecir eventos poco habituales, asegúrate de que tu árbol no prediga el resultado más común cada vez. Hay varias técnicas que pueden ayudar, como sobremuestrear clases minoritarias o usar métricas ponderadas.
  • Validar con datos nuevos: prueba siempre tu árbol de decisión con datos que no haya visto antes para asegurarte de que se generalizan bien.

Estas prácticas ayudan a garantizar que tus árboles de decisión proporcionen una información genuina en lugar de simplemente memorizar los datos de aprendizaje. Las herramientas sólidas de colaboración en proyectos pueden ayudar a los equipos a implementar estas prácticas de manera uniforme.

Crear árboles de decisión eficaces con Confluence

Las herramientas visuales pueden mejorar significativamente la forma de crear y compartir árboles de decisión. Las pizarras de Confluence facilitan la creación, la restricción y la colaboración en los árboles de decisión.

Con las pizarras en línea de Confluence, puedes hacer lo siguiente:

  • Dibujar árboles de decisión a los que todo el mundo puede acceder y entender.
  • Colaborar en tiempo real mientras los equipos restringen los puntos de decisión.
  • Añadir contexto y documentación de soporte directamente junto a tu árbol.
  • Compartir tu lógica de decisión con las partes interesadas de toda la organización.

Este enfoque garantiza que tus árboles de decisión no sean solo ejercicios teóricos, sino herramientas prácticas que generan mejores resultados. La naturaleza visual de los árboles de decisión los hace ideales para la colaboración en equipo, ya que permiten a todo el mundo entender las decisiones complejas de un vistazo.

¿Todo listo para crear mejores árboles de decisión que se traduzcan en decisiones más inteligentes? Usar la plantilla gratuita de árbol de decisión

Puede que también te interese

Plantilla de planificación estratégica

Captura y presenta tu estrategia empresarial al equipo directivo y al consejo de administración.

Plantilla de objetivos y resultados clave

Utiliza esta plantilla de establecimiento de metas para definir hitos cuantificables y ambiciosos.

Agiliza la colaboración de contenido de todos los equipos con Confluence

A continuación
Diagramas de Venn